¿Una moto de 125cc puede circular por autopista y por autovía?

motoA diferencia de los ciclomotores sí tienen permitido circular por autovías y autopistas. Pese a ello, no son el vehículo más apropiado para viajes largos, también debe tener en cuenta que la baja potencia de estos vehículos hace que sus reacciones y recuperaciones sean mucho más lentas que motocicletas de mayor cilindrada. Recomendamos que extreme la precaución al utilizarla en vías rápidas como autovías y autopistas. Tenga en cuenta que en estas vías no se permite circular de forma ordinaria a velocidades inferiores a 60 km/h por el peligro que lógicamente comporta.

¿Cómo procedo para quitar la denuncia del robo de una moto?

JP-vivir-moto.jpgPara quitar cualquier tipo de denuncia debe acudir a una Comisaría de la Policía Nacional o Puesto de la Guardia Civil, aunque es preferible que lo haga en la misma dependencia donde interpuso la primera denuncia. Es muy importante retirar las denuncias tras la recuperación de un vehículo robado.

Si no se hace, seguirá constando el vehículo como sustraído en las bases de datos de todos los cuerpos de seguridad y puede que, si un agente de cualquier cuerpo comprueba el estado de la motocicleta y le aparece como robada, proceda a detener el vehículo tomando las oportunas medidas de seguridad, quedando usted o quién conduzca retenido hasta que demuestre su identidad y que es el propietario legítimo del vehículo o que éste se lo ha cedido lícitamente.

Las unidades de motocicletas, un servicio histórico

motos.jpgLas unidades de motocicletas de la Policía Nacional tienen como objetivo desplazarse a los avisos de urgencia del 091 o del 112 con la mayor rapidez entre el trafico que aparece habitualmente en los entornos urbanos o en las zonas de calles estrechas que presentan los cascos históricos de las ciudades de nuestro país.

Las motocicletas son muy útiles también en los amplios espacios peatonales existentes en las ciudades modernas, zonas donde gracias a estas unidades se puede ofrecer presencia policial preventiva y continuada y se responde ante cualquier incidente más rápido y con más facilidad de acceso que con el habitual coche patrulla.

Para conocer la historia de este servicio hay que remontarse hasta el precedente de las actuales unidades de motos, concretamente hasta el siglo pasado, cuando en el año 1908 se forma la Sección Ciclista en el Cuerpo de Seguridad de Madrid, compuesta por 14 guardias y un teniente.

Tras el éxito de la Sección las autoridades se decidieron a adquirir varias unidades de un invento nuevo: la motocicleta, para ello compararon 25 unidades de la marca Harley Davidson que llevaban sidecar.

En el año 31, con la República, la Guardia de Asalto crea el primer grupo específico de motocicletas que, como curiosidad, introduce como novedad la instalación en las motos del primer radioteléfono que se usó en un vehículo policial. Años después, con la Policía Armada y de Tráfico se introducen los modelos de la marca alemana D.K.W. de 250 c.c.

Más tarde se utilizaron durante un periodo prolongado monturas de la empresa española Sanglas de 400 c.c. que ofrecieron un gran servicio durante todo su periodo de uso.

Con la Democracia y el cambio que supuso en la institución policial, se potenciaron las unidades de motos, eligiéndose modelos cómodos y manejables que permitieran el rápido desplazamiento. Llegaron modelos como las Yamaha 400, Kawasaki 550 o la Honda 500 CB hasta llegar a nuestros días, en los que la flota de motos la componen mayoritariamente las Honda Deauville 750, Yamaha XT 650 Trail, para entornos rurales y de parques, y los scooter Piaggio Hexagon de 250 c.c., (en la foto) muy rápidos y manejables.