Los huérfanos digitales

Imagen inMuchos padres y tutores se ven superados a la hora de educar y aconsejar a sus hijos sobre cómo llevar a cabo buenas prácticas en Internet ya que el mundo de la informática y del entorno virtual se les hace especialmente arduo y difícil pues es algo que nunca han conocido y sobre el que nunca han recibido información alguna.
No puede haber personas dimitiendo y renunciando a supervisar y educar a sus hijos en el uso responsable de la red creando lo que llamamos “huérfanos digitales”; es decir niños y niñas, chicos y chicas jóvenes y adolescentes que todo lo que han aprendido sobre cómo y cuándo usar Internet lo han hecho por su cuenta sin el apoyo y enseñanza de sus mayores y lo que es aún más preocupante sin los valores y principios que deben ser aprendidos en su mayor parte en el seno familiar.
Desde la Policía Nacional les decimos que no pueden ustedes renunciar a supervisar y formar a sus hijos en una parte tan importante de la vida actual como es el uso de Internet. No importa que ustedes no sepan nada de Internet o de la tecnología, si es así, que sean ellos quienes les enseñen los conocimientos básicos y los primeros pasos en la red, esto fortalecerá sus vínculos paterno-filiales.
Desde Policía Nacional nunca vamos a decir a nadie cómo debe criar a sus hijos pero si es cierto que detectamos que en las familias de todo tipo donde hay diálogo, donde los padres se interesan por los gustos e inquietudes de sus hijos también en internet es más difícil que aparezcan problemas graves y si lo hacen usualmente tienen mucha más fácil resolución.

Lo que nunca deben hacer

– Entablar amistad y facilitar datos personales tanto de ellos mismos como de sus familias a personas y contactos desconocidos.
– Nunca bajo ningún concepto enviar fotos a este tipo de contactos y mucho menos fotos “comprometidas” con poca ropa.
– Jamás de los jamases, bajo ningún concepto, deben quedar con contactos que hayan conocido en la red porque puede que nos estén engañando y no nos encontremos con la persona que dicen ser sino con gente peligrosa.
– No descargar nunca programas o aplicaciones que no conocemos ya que pueden venir cargados de virus que nos borren todo lo que tenem os enel ordenador
Lo que deben hacer
– Utilizar contraseñas fuertes (nunca fechas de cumpleaños ni direcciones) y no compartirlas con nadie, ningún amigo/a nos debe pedir nunca nuestra contraseña.
– Tapar la cámara insertada en los portátiles con cinta americana o voltear hacía la pared la cámara de los ordenadores de sobremesa.
– Tratar a los demás en Internet como nos gustaría que nos trataran a nosotros, todo en la red deja rastro, no se puede creer en su anonimato para atacar o insultar a otro

Hacer un contrato padres-hijos para el uso de Internet

PARTIPACIÓN CIUDADANALa Policía Nacional entiende que el uso de smartphones y tablets por los menores de edad debería estar regulado por contrato. Es por ello que propone la ‘firma’ de un contrato privado que afectaría a los menores de 13 años con el que se pretendería regular el buen uso de los dispositivos, minimizando los riesgos vinculados. Las cláusulas del contrato recomendado por el Cuerpo Nacional de Policía se caracterizan por estar cargadas de sentido común e inciden en el control parental.
El contrato pretende ser una guía privada y flexible a medida que el niño se vaya haciendo mayor. La consigna es el control parental, no “fiscalizar al menor”. Este es el resumen de las normas que se deben pactar de común acuerdo entre padres e hijos:
— El dispositivo se comprará conjuntamente con el hijo, para que conozca aspectos como la garantía o datos de interés como los accesos de seguridad como el PUK.
— La configuración e instalación de aplicaciones y programas se harán con el niño para que aprenda.
— Los primeros usos se harán monitorizados por el padre.
— El padre instalará los filtros y medidas de control parental oportunos para la edad del chico.
— El niño se comprometerá a usar el dispositivo siguiendo las normas establecidas por sus padres y centro escolar.
— Habrá de adaptarse a los horarios y lugares establecidos para su utilización
— Los códigos de acceso serán conocidos siempre por el progenitor hasta que el niño sea algo más mayor.
— Los padres deben supervisar, no ‘cotillear’ las conversaciones y respetar la privacidad de su hijo.
— La supervisión será más intensa al principio en la medida en que el niño vaya aprendiendo.
— Las redes sociales se permitirán a partir de la edad recomendada, que se encuentra en los 13 años.
— El niño no añadirá a desconocidos o entablará contactos con personas extrañas .
— Si surgen dudas, los padres deben estar a disposición del menor para resolvérselas y si hubiera algún acoso podrían contactar con la Policía.
— El joven no compartirá fotos comprometidas o inapropiadas. Sus padres le explicarán estas cuestiones.
— Se prohibirá expresamente el uso del móvil al irse a la cama.
— El nuevo usuario no usará el dispositivo para insultar o acosar a otros niños.
— No compartirá contenido ofensivo.
— Sus padres le explicarán los riesgos de ciertos juegos y Apps.
— Hay un compromiso de cumplir todas estas cláusulas por parte del joven usuario.
— El niño atenderá a las llamadas de sus padres al móvil.
— Evitará adicciones, en una actitud de “controlar la tecnología”, en lugar de que “la tecnología le controle a él”.