¿Qué permisos son necesarios para que los menores de edad viajen solos al extranjero?

CONTROLES DE LA  GUARDIA CIVIL PACO GUERRERO (11).JPGLos menores que viajen solos necesitarán justificar ante los agentes fronterizos que no abandonan el territorio nacional contra la voluntad de las personas que ejerzan legítimamente la patria potestad. De igual forma, los menores que viajen acompañados de adultos que no ejerzan la patria potestad necesitarán justificar ante los agentes fronterizos que no se ha privado ilícitamente de la custodia del menor a las personas que legítimamente la tienen.

En ambos casos los agentes realizan una inspección minuciosa de los documentos y justificantes de viaje de los menores. Con objeto de justificar su salida del territorio nacional, las personas que ejerzan la patria potestad pueden presentarse en un Puesto de la Guardia Civil para formalizar por escrito la autorización. 

La vigilancia de las costas y las fronteras

Los guardias civiles garantizan la seguridad de nuestras costas y fronteras y contribuyen a prevenir el contrabando y otros tráficos ilícitos. Las unidades de vigilancia de costas y fronteras constituyen la primera línea de defensa frente al tráfico de drogas y mercancías ilícitas, el contrabando y las redes internacionales de tráfico de personas y de sustancias ilegales. A su vez se complementan con el despliegue que realizan las unidades de puertos y aeropuertos.

El órgano central del Servicio de Costas y Fronteras, que coordina todos estos servicios, constituye el punto de contacto de la Guardia Civil con los organismos nacionales e internacionales relacionados con sus cometidos.
La lucha contra el contrabando venía siendo desempeñada por el Real Cuerpo de Carabineros de Costas y Fronteras, creado en 1829, y que más tarde fue denominado Carabineros de Hacienda hasta su integración en la Guardia Civil en 1940. A partir de esta fecha sus competencias fueron asumidas plenamente por la Benemérita.

La incorporación de España a la Unión Europea y al Espacio Schengen supuso la supresión de las fronteras interiores de la Unión y el reforzamiento de las exteriores, y representó un hito en la misión del Servicio de Costas y Fronteras de la Guardia Civil.

En este sentido, la Orden Ministerial de Presidencia del Gobierno del 29 de octubre de 2001 crea la Jefatura Fiscal y de Fronteras ante la necesidad de contar con un órgano coordinador de los diferentes servicios de la Guardia Civil encargados de combatir el narcotráfico, el contrabando, el fraude del IVA y la inmigración irregular. Encuadrado en esta Jefatura se crea, por la misma Orden, el Servicio de Costas y Fronteras.

Organización y estructura

El Servicio de Costas y Fronteras cuenta con un órgano central dependiente de la Jefatura Fiscal y de Fronteras de la Guardia Civil con las unidades siguientes:

Unidades de Seguridad Portuaria: Sección de Seguridad Portuaria del Puerto de Barcelona.

Destacamentos de Seguridad Portuaria: Ceuta, Melilla, Algeciras, Tarifa, Almería, Alicante, Málaga, Palma de Mallorca, Valencia, Santander, Vigo y A Coruña.

Unidades de Seguridad Aeroportuaria: Compañías de Seguridad de los aeropuertos de Madrid y Barcelona; Secciones de Seguridad de los aeropuertos de Málaga, Palma de Mallorca y Sevilla; Áreas de Seguridad de los aeropuertos de Alicante, Almería, Avilés, Bilbao, La Coruña, Fuerteventura, Gerona, Lanzarote, Las Palmas, Santiago de Compostela, Tenerife Norte, Tenerife Sur, Valencia y Vigo; Destacamentos de Seguridad en los aeropuertos de Cuatro Vientos, Zaragoza, Pamplona, San Sebastián, Valladolid y Vitoria; el Destacamento de Seguridad y Fiscal del Aeropuerto de Jerez de la Frontera y la Unidad de Seguridad del Aeropuerto de Reus (Tarragona).