Un decálogo por si vas a adentrarte en la naturaleza

Con motivo del comienzo del buen tiempo, muchos de nosotros nos lanzamos a realizar actividades en montaña o simplemente a disfrutar de ellas al aire libre. Para evitar experiencias desagradables, la Guardia Civil difunde una serie de consejos para mejorar la seguridad en este tipo de actividades en entornos rurales y que pueden servirnos para disfrutar intensamente, pero con la prudencia debida.
Con el objetivo de informar a los ciudadanos sobre la importancia de la seguridad y la previsión a la hora de salir a practicar actividades al aire libre y en entornos montañosos, actuando con responsabilidad evitar o minimizar los posibles accidentes o inconvenientes sobrevenidos, la Guardia Civil te recuerda este decálogo para la prevención de accidentes y consejos de actuación:

1. Planificar la actividad y consultar la previsión meteorológica. Intentando no dejar nada al azar, revisar la ruta, actividad, horarios, dificultada técnica, temperaturas, etc.

2. No salir solo a la montaña. Lo aconsejable es un grupo mínimo de tres, así, en caso de accidente, mientras uno se queda con el accidentado otro puede pedir ayuda.

3. Avisar a alguien de la actividad que se va a hacer. Informar de la ruta exacta, de las horas que nos llevará hacerla, del punto de inicio y fin de actividad. Nunca cambiar a última hora y sin avisar a nadie de la actividad a realizar. De esta forma en caso de accidente alguien dará el aviso si nosotros no podemos.

4. Llevar ropa, calzado y material necesario y adecuado para cada actividad.

5. Nunca olvidar ropa de abrigo, alimentos, agua y un botiquín. Mejor prevenir en caso de que algo saliera mal. Incluso en verano.

6. No sobrestimar tus posibilidades. Valora tu nivel físico y técnico en relación con la actividad a realizar.

7. Valorar las horas de luz de las que se dispone y no salir tarde a hacer una actividad.

8. Controlar siempre el lugar exacto en el que te encuentras. Para ello lleva mapas, gps, alguna aplicación móvil que permita conocer tu ubicación como ‘Alertcops’ , etc… Asegurarse de saber utilizarlos…

9. Llevar el teléfono móvil cargado de batería e intentar conservarla hasta el final de la actividad.

10. Finalmente, hay que saber renunciar a tiempo. En caso de surgir inconvenientes o dificultades imprevistas que nos hagan dudar de la conveniencia de continuar la actividad, es mejor dar la vuelta e intentarlo otro día con una mejor planificación.

Desde la Guardia Civil les recordamos que estamos a su disposición las 24 horas los 365 días del año a través del 062.

El Seprona, velando por la naturaleza desde junio de 1988

OLYMPUS DIGITAL CAMERALa Guardia Civil siempre ha trabajado para garantizar el cumplimiento de las normas relativas a caza, pesca y conservación de bosques.

En 1876, mediante Real Orden de 7 de junio, el Cuerpo asume el desempeño del servicio de seguridad y policía rural y forestal. Esta nueva misión comprendía funciones de protección de montes públicos, prevención de incendios, impedir aprovechamientos clandestinos de recursos y otras.

La Ley Orgánica 2/1986 de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado encomienda a la Guardia Civil velar por la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, por ello, en junio de 1988 se crea el Servicio de Protección de la Naturaleza (Seprona), como respuesta especializada de la Guardia Civil al mandato constitucional de garantizar el derecho de los ciudadanos a disfrutar de un medio ambiente adecuado así como el deber de conservarlo.

La misión del Seprona es velar por el cumplimiento de las disposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y del medio ambiente, de los recursos hidráulicos, así como de la riqueza cinegética, piscícola, forestal y cualquier otra relacionada con la naturaleza.

De este modo se encarga de la protección de suelo, agua y atmósfera, de la sanidad animal y de la conservación de especies de flora y fauna. El servicio lucha además contra vertidos y contaminación del medio ambiente, el comercio ilegal de especies protegidas, actividades cinegéticas y de pesca irregular, defensa de los espacios naturales y la prevención, investigación y extinción de incendios.

Organización y estructura

El Servicio de Protección de la Naturaleza cuenta en su Órgano Central con la Unidad Central Operativa Medioambiental (Ucoma), que apoya a las unidades territoriales en operaciones de especial importancia.

A nivel provincial el Seprona cuenta con una Oficina Técnica, que se encuentra en la sede de la Comandancia. Su misión es coordinar y apoyar a las demás unidades provinciales.

Suele haber equipos de Protección de la Naturaleza en todas las localidades con amplia superficie rural o de especial atención medioambiental.

También se distribuyen por toda la geografía con la misión de llevar a cabo la prevención, vigilancia y denuncia de cualquier agresión al medio ambiente. Las patrullas constituyen las unidades básicas de protección medioambiental, desarrollando su función tanto en el medio rural como en el ámbito urbano.

A nivel nacional, el despliegue territorial se complementa con los destacamentos desplegados en los parques nacionales, y que en la actualidad corresponden con los de Doñana, Cabañeros, Tablas de Daimiel, Ordesa y Monte Perdido, Sierra Nevada, Garajonay, Timanfaya, Caldera de Taburiente y Monfragüe.