Consejos para disfrutar de la naturaleza al máximo en invierno

pic-s1-30473El Servicio de Montaña tiene como misión específica el ejercicio de todas aquellas funciones encomendadas a la Guardia Civil en las zonas de montaña o aquellas otras que por su dificultad orográfica o climatológica requieran una especial preparación física y técnica, así como el empleo de determinados medios técnicos.

El Servicio está compuesto por una Jefatura que se encuentra en Jaca (Huesca), un Centro de Adiestramientos Específicos de Montaña en Candanchú (Huesca) y una organización periférica compuesta por 26 unidades repartidas a lo largo de todo el territorio nacional.

Estas unidades están desplegados al pie de los macizos montañosos más importantes de la geografía nacional, organizados en Secciones, Grupos o Equipos de Rescate e Intervención en Montaña (Sereim’s, Greim’s y Ereim’s), según el número de efectivos con que cuenten.

Asimismo, el Servicio cuenta en todas sus intervenciones, siempre que sea necesario, con el apoyo de helicópteros de la Guardia Civil.

La pasada época invernal se rescataron a un total de 588 personas en las 234 intervenciones realizadas, que se saldaron con un total de 29 fallecidos, 117 heridos y 342 rescatados ilesos.

Con motivo del comienzo de las actividades en montaña en época invernal y para evitar experiencias desagradables, la Guardia Civil difunde una serie de consejos para mejorar la seguridad en las actividades de montaña y que los ciudadanos puedan disfrutar intensamente de estas actividades con la prudencia debida.

• Procura conocer con antelación el medio en el que te vas a mover.

• No vayas solo a la montaña. El grupo mínimo aconsejable es de tres componentes.

• Deja dicho a dónde vas.

• Asegúrate de que llevas el equipo adecuado a la actividad y cuídalo.

• No sobrestimes tus posibilidades. Elige una actividad acorde con tu nivel físico y técnico.

En caso de accidente recuerda que debes:

• Dar aviso al Grupo de Rescate, a través del teléfono 062 ó 112, con los siguientes datos:
– ¿Qué ha ocurrido?
– ¿Cuándo ha ocurrido?
– ¿Dónde ha ocurrido?
– Estado en que se encuentra la víctima.
– Localización lo más exacta posible del lugar.
– Meteorología de la zona.
– Personal disponible para ayudar al Grupo de Rescate.
– Material del que se dispone.
– Facilita todos los teléfonos del personal que se encuentra con la víctima para contactar.

• Resguardar a la víctima y proporcionarle los primeros auxilios.

• Si se va a hacer uso del helicóptero limpia la zona de objetos que puedan salir volando y engancharse al rotor.
Es muy recomendable llevar un chaleco reflectante siempre en nuestra mochila de excursión para hacernos ver en caso de necesitar ayuda.

¿Qué son los GEAS y qué debo hacer para llegar a ser un día submarinista de la Guardia Civil?

pic-20131106080601S9118P5 (1)Los numerosos rescates en medios líquidos llevados a cabo por la Guardia Civil hicieron necesaria la organización de unos grupos especialmente adiestrados en actividades subacuáticas.

El 19 de junio de 1981 se estableció la creación del Grupo de Especialistas en Actividades Subacuáticas, con las misiones de búsqueda, localización y recuperación de personas y objetos en el medio acuático; labores de reconocimiento, seguridad y protección de personalidades, embarcaciones, obras u objetos en los medios acuáticos; vigilancia, prevención y protección del patrimonio natural e histórico sumergidos, así como el apoyo a otras unidades o especialidades del Cuerpo en los medios acuáticos o actuaciones que precisen medios autónomos de respiración.

Los grupos están desplegados actualmente en las siguientes provincias: A Coruña, Gijón, Girona, Barcelona, Huesca, La Rioja, Valladolid, Badajoz, Cuenca, Valencia, Murcia, Sevilla, Mallorca, Ibiza, Ceuta, Melilla, Las Palmas y Tenerife.

Para pertenecer a este Grupo de especialistas es necesario ser guardia civil con el empleo consolidado. Después, solicitar la admisión en el curso a distancia, el cual consiste en una serie de pruebas de carácter teórico para evaluar el conocimiento de la materia del aspirante.

Una vez superado el mismo y siempre que la nota obtenida pase la de corte, se realizaría la fase práctica, que incluye un periodo académico de alta exigencia. Si se supera esta fase el especialista es destinado a uno de los grupos en función de su antigüedad.