Dic 01
por eminerva
El elevator pitch o elevator speech es una técnica de comunicación y una herramienta clave del networking: en el mundo de los negocios se refiere al breve discurso con el que un emprendedor resume a qué se dedica y cuál es su idea empresarial para conseguir que un posible inversor se interese por conocer más en profundidad el producto o servicio que ofrece. (más…)
José Luis Benítez, de LockArt.
LockArt es un dispositivo de apertura de puertas mediante el móvil y con el que es posible dar acceso al hogar a familiares o a diferentes profesionales. Desarrollado por la empresa sevillana Secmotic, facilita el acceso a un apartamento de alquiler, a la casa de una persona dependiente o simplemente para abrir cuando hemos olvidado las llaves físicas. José Luis Benítez, uno de los fundadores de la startup, indica que el sistema funciona con Bluetooth 4.0 y que sigue un estricto protocolo de seguridad porque genera códigos aleatoriamente con cada interacción que se hace con la puerta. Así, con cada apertura o cierre se genera una llave electrónica diferente a la anterior.
LockArt se instala fácilmente, en un minuto, no se percibe desde fuera y permite seguir usando la cerradura tradicional.
Las sesiones de mentorización y formación en ventas, marketing y comunicación de Minerva suponen para las nueve personas que componen el equipo de LockArt un “complemento” para impulsar el negocio. También les permite ampliar su red de contactos y acceder a recursos y a material de merchandising.
Está previsto que esta cerradura inteligente salga a la venta en febrero de 2016.
Juan José Rider, de Paythunder.
La compra en internet con dispositivos móviles ha logrado en los últimos tiempos un peso fundamental en el ecommerce, de forma que, como negocio, si no estás en el móvil, no existes. Para dar mayor visibilidad al pequeño y mediano comercio y mejorar y aumentar sus procesos de venta, un grupo de emprendedores ha creado desde Córdoba la app Paythunder.
Es un software enfocado al marketing, la publicidad y los pagos móviles con el que los comercios pueden crear promociones y descuentos de sus productos y servicios. Esta información llega al smartphone de los usuarios de la app que se encuentran cerca del establecimiento. Unos 100.000 clientes potenciales, señala uno de los fundadores de Paythunder, Juan José Rider. Se trata de un ecosistema completo con múltiples servicios y, además de publicidad, Paythunder es un canal de ventas que permite comprar desde el móvil.
Sabedores de que el “el tiempo es dinero”, los integrantes de Paythunder reciben en Minerva apoyo para enfocar sus objetivos y mejorar el producto. La app está presente, además de en España, en Irlanda, México, Reino Unido, Panamá y, próximamente, en Suecia.
Nov 18
por eminerva
A finales de esta semana se celebra el Sevilla el EBE, el encuentro anual de la web social en España. Desde el viernes y hasta el domingo, los asistentes a este espacio de coworking, emprendedores y talento serán partícipes de conferencias, debates, talleres y encuentros profesionales. (más…)
Nov 10
por eminerva
Hay avances tecnológicos que parecen sacados de antiguas películas de ciencia ficción. Pero ahora no sólo son reales, sino que cada vez más están al alcance del ciudadano de a pie. Vamos a ver algunos ejemplos de herramientas innovadoras andaluzas que nos quieren hacer la vida más fácil. (más…)
Luis Castillo, de NeuroDigital.
La empresa almeriense NeuroDigital desarrolla soluciones de hardware y software de realidad virtual (VR) para el entretenimiento y para profesionales.
Luis Castillo encabeza un equipo de 20 personas que ha desarrollado Gloveone, un guante diseñado para tocar y sentir mediante vibraciones un elemento en el entorno virtual. Se trata de un dispositivo inalámbrico, que puede usarse con ambas manos y de ultra baja latencia. Gloveone ha recaudado más de 150.000 dólares en una campaña de financiación colectiva en Kickstarter y puede adquirirse en preventa –en www.gloveonevr.com– por 199 euros para su uso en el mundo del entretenimiento táctil. Saldrá a la venta de forma oficial en febrero de 2016.
También puede aplicarse en la rehabilitación neurológica, visual y física, para lo que ya se están haciendo test clínicos, o para el entrenamiento a un coste más reducido de pilotos o ingenieros de plataformas petrolíferas, por ejemplo.
En Minerva reciben asesoría de profesionales “de primer nivel” para definir la estrategia operativa de la empresa y aprovechan los recursos del programa, tales como infraestructuras y alianzas con terceros.
Francisco Ortega, de Pitech.
Yhiwo es un wearable con forma de pulsera equipado con una serie de sensores que detecta e interpreta el movimiento de los dedos, las manos y los brazos para intercomunicarse con diferentes dispositivos. La empresa Pitech, desde el Parque Tecnológico de Andalucía en Málaga, ha desarrollado tanto el hardware como el software de este dispositivo, con el que se puede desde encender y apagar las luces, subir y bajar las persianas o escribir en una pantalla sin necesidad de teclado ni ratón, a manejar un drone o aprovecharlo para aplicaciones médicas.
Francisco Ortega, uno de los fundadores de la empresa, señala que el equipo trabaja en análisis de los diferentes tipos de gestos que se pueden hacer con cada falange de cada dedo para interpretar su significado. Existe ya un prototipo para los macrogestos y posteriormente generarán una comunidad de desarrolladores para crear aplicaciones específicas para este intuitivo dispositivo.
En el Programa Minerva los seis integrantes de esta startup reciben las claves para afianzar el negocio y los pasos necesarios para crear con éxito esta comunidad para la posterior comercialización de Yhiwo.
Rafael Rodríguez, de Lynhce
La detección temprana de un problema de visión puede evitar un daño irreparable. Con una prueba llamada retinografía, el médico de cabecera puede encontrar indicios de enfermedades como el glaucoma, la retinopatía diabética y la degeneración macular. Y ante cualquier anomalía, deriva al paciente al oftalmólogo.
Pero ahora los profesionales sanitarios cuentan con un software ideado por una startup cordobesa que interpreta la prueba desde el retinógrafo y obtiene información objetiva del fondo de ojo para ayudar a hacer un diagnóstico acertado. Se llama 2i-Retinex y ha sido desarrollado por Lynhce Diagnostics en colaboración con el SAS.
Este sistema de ayuda al diagnóstico se ha validado en 2.000 pacientes y se está desplegando en fase de prueba en 15 centros de salud y hospitales andaluces. Además, explica Rafael Rodríguez, uno de los tres fundadores de Lynhce, estará disponible en ópticas en breve, para que cualquiera pueda someterse a un análisis ocular de forma rápida y económica.
Al participar en Minerva, estos emprendedores reciben formación y mentorización para la planificación comercial, recursos tecnológicos y humanos.
Paco Hidalgo, de Beetripper
Los viajeros que buscan descubrir lo auténtico de cada sitio que visitan tienen un aliado en Beetripper, una comunidad online en la que ciudadanos de todo el mundo ofrecen diferentes servicios de ocio y turismo a los viajeros de paso por su ciudad. Creada en Sevilla, Beetripper es también una herramienta para conocer gente, dando más valor al viaje. Aquí no hay guías turísticos, sino personas que ponen en valor diferentes aspectos de la ciudad en la que viven proponiendo sus planes: visita a monumentos, ocio nocturno, espectáculos, gastronomía, shopping… con la posibilidad de ganar un dinero extra por el servicio.
Paco Hidalgo, uno de sus cofundadores, explica que, con más de 5.000 inscritos y casi medio millar de planes, Beetripper está en pleno cambio de la web y tiene una app para convertirse en una plataforma más social, con 200 ciudades del mundo a las que ya es posible apuntarse. Como participantes del Programa Minerva, los integrantes de esta startup reciben asesoría de un mentor para implementar los cambios que necesita el proyecto. “Minerva nos ofrece además acceso a becarios internacionales para gestionar los planes en el extranjero, cobertura comunicativa y la posibilidad de acceder a un préstamo”, dice Hidalgo.
Álvaro Artacho, de Tudomi
Tudomi es una aplicación móvil gratuita para iOS y Android con la que compartir casa por horas. Es un proyecto malagueño que busca ser global –la app está en español y en inglés– y que se ha concebido como una herramienta para cambiar la economía aprovechando un bien del que se saca poco partido: la casa propia.
Álvaro Artacho encabeza el equipo de esta plataforma de economía colaborativa que funciona por geolocalización, conecta ambas partes por chat y no tiene gastos para el anfitrión. Esta nueva manera de ganar dinero desde el hogar tiene varias modalidades: se puede ofrecer la casa para el ejercicio de una actividad profesional, como un espacio para coworking ofreciendo el salón y la conexión wifi, para eventos, para el cuidado de mascotas o descanso. Y antes de final de año se prevé incluir la categoría plaza de garaje.
Tudomi se está acelerando en el Programa Minerva, donde, principalmente, Artacho buscaba “capital humano y financiación” y recibe sesiones de formación y mentorización. La empresa, con pocos meses de actividad, está “en el proceso de prueba para saber qué quieren los clientes. Los próximos seis meses serán para desarrollar el proyecto y saber qué estrategias de marketing van a funcionar para empezar a generar ingresos”, explica este emprendedor.