Luis García Montero: “Andalucía ha dejado de ser el furgón de cola de España”

Publicado en Nombres propios | Por Alejandro V. García. Foto: Miguel Rodríguez

Su biografía ha corrido paralela a la autonomía andaluza. Se licenció en 1980, ingresó en la Universidad en 1981 y un año después ganó el premio Adonais. Siempre desde el compromiso.

La sentimentalidad no excluye el compromiso. Podría ser uno de los lemas de Luis García Montero (Granada, 1958), uno de los grandes de la poesía española. Luis no esconde su ideología de izquierdas. Ahora anda de aquí para allá junto a Gaspar Llamazares presentado un nuevo partido, Izquierda Abierta, que  funcionará integrado en Izquierda Unida.

Read More

Jaén: Doble filo de un territorio dependiente del olivar

Publicado en Nombres propios | Por Paqui Cros, periodista. Foto: José Pedrosa

Recibe 450 millones de euros al año para subvencionar el olivar. Hace seis años se lanzó el Plan Activa Jaén para sacarla del furgón de cola del desarrollo. Uno de sus desafíos es el turismo rural.

Más de un político jiennense ha echado mano de Anna Eleanor Roosevelt en sus intervenciones de los últimos años para sentenciar que el futuro de una provincia como la de Jaén depende de los que creen en ella. Dicho así, y volviendo la mirada 30 años atrás, se podría decir que han sido muy pocos los que han creído en Jaén. No es tanto una visión pesimista, sino una realidad que ha acabado imponiéndose. Es lo que llevó a las  administraciones, hace ahora seis años, a impulsar un conjunto de actuaciones bautizado como Plan Activa Jaén. Estaba dirigido a “impulsar el desarrollo de esta provincia, tanto desde el punto de vista social como económico, para facilitar su convergencia”.

Read More

Almería: La superación del síndrome de esquina

Publicado en Nombres propios | Por Antonio Lao, director de Diario de Almería. Foto: María Belén Garre

La autonomía ha permitido a Almería un reencuentro con Andalucía, aunque mantiene su carácter levantino. La agricultura ha sido el motor de desarrollo de una tierra ‘olvidada’

Unos días antes de que se celebrara el referéndum sobre la iniciativa del proceso autonómico de Andalucía del 28 de febrero de 1980, los partidarios de la convocatoria -casi todos-, hicieron una pintada en una de las viviendas que alberga la estación de tren de Guadix en la que se podía leer, en letras grandes y de color verde: “Autonomía, hasta con Almería”. El resultado de aquella convocatoria ya lo conocen. Almería fue la única provincia que no alcanzó la mayoría absoluta del censo, exigida en el artículo 151 para aprobar la autonomía por esta vía. Sobre un censo de 284.139, los votos a favor fueron 119,550 (el 42,07%), los votos en contra 11,450 (el 4,02%) y se abstuvieron 139,199 (el 48,98%).

Read More

Sevilla: Bajo el estigma de los localismos

Publicado en Nombres propios | Por María José Guzmán. Redactora jefe de Diario de Sevilla

Después de tres décadas de autonomía, la capitalidad de Sevilla sigue siendo un debate abierto que solivianta al resto de Andalucía. Aunque pueda parecer increíble, el Estatuto de Autonomía que se aprobó en 1981 no fijó por escrito dónde se ubicaría físicamente el poder político y administrativo, una decisión que se aplazó hasta la segunda sesión ordinaria del flamante Parlamento y que salió adelante con más de la cuarta parte de los diputados en desacuerdo.

Hubo quien incluso reprochó que el debate, que para nada era baladí, se produjera tarde, en pleno Mundial de fútbol.
El 30 de junio de 1982 la Cámara determinó que tanto su sede como la del Gobierno andaluz estaría en Sevilla, mientras que el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía se radicaría en Granada. Pero antes se escucharon argumentos en contra, incluso dentro del propio partido en el poder, el PSOE, que 30 años después no sólo se mantienen vivos, sino que se han radicalizado hasta el punto de que Sevilla aspira sin éxito a una ley de capitalidad que ningún presidente se ha atrevido a conceder.

Read More

Antonio Hernández Mancha: “El PSOE ha sido la muralla china”

Publicado en Nombres propios | Por Ignacio Martínez. Director adjunto del Grupo Joly

Procede de una familia de juristas ilustrados. Su tío Antonio Hernández Gil fue catedrático en Granada y en la Complutense, y primer presidente de Las Cortes en la democracia. Antonio Hernández Mancha (Guareña, Badajoz, 1951) fue un brillante estudiante de Derecho. Su número tres en la promoción de abogados del Estado de 1976 le llevó a Córdoba. Allí se afilió a Alianza Popular y se convirtió en su primer presidente regional de inmediato.

Read More