Política económica: Faltó rigor y sobró desorientación

Publicado en Radiografía | Por Francisco J. Ferraro, catedrático de Economía Aplicada. Ilustración: Rosell

El presupuesto de la Junta, de 66,7 millones en 1982, aumentó hasta los 35.215 millones en 2009.  En el inicio de la autonomía, la política económica estuvo muy influida por el enfoque geográfico y la ordenación del territorio.  Para el futuro, es imprescindible potenciar la competitividad.

Las competencias político económicas con repercusión en Andalucía se encuentran repartidas entre distintas instancias. La política monetaria está residenciada en el Banco Central Europeo. Al Gobierno de la nación le queda la capacidad de regulación económica y las políticas financiera, fiscal y presupuestaria. Sin embargo, son numerosas las regulaciones europeas que determinan nuestro ordenamiento positivo, mientras que en los últimos años la política presupuestaria está condicionada por el pacto de estabilidad. A pesar de ello, el Gobierno andaluz tiene un amplio margen para influir en la economía regional definiendo y aplicando una política económica soportada en su capacidad normativa, en la configuración de las instituciones públicas y en el presupuesto.

Read More

Unión Europea: De SuperKohl a la señora RottenMerkel

Publicado en Radiografía | Por Ignacio Martínez, director Adjunto del Grupo Joly. Ilustración de Rosell

Desde 1986 Andalucía ha recibido 76.200 millones de euros de fondos europeos. El principal cheque ha sido el del aceite de oliva, con más de 15.000 millones en 26 años. Grandes obras de infraestructura como la Autovía A-92 no habrían sido posibles sin los fondos Feder.

Al principio Europa significaba un anhelo de libertad. La Europa democrática, se decía, por contraposición a la Europa de las dictaduras comunistas o de extrema derecha. Había democracias que no formaban parte del club europeo, fundado formalmente por seis socios en el Tratado de París de 1951, pero todos los miembros de la Comunidad Europea eran democracias incontestables. Sigue siendo una condición sine qua non para la entrada.

Read More

Sistema financiero: Expansión y diáspora

Publicado en Radiografía | Por Fernando Faces, Prof. Instituto Internacional San Telmo. Ilustración de Miki&Duarte

En 1992 las cajas alcanzan el 50% del mercado en depósitos y el 35% en créditos.  El crédito del sistema bancario en Andalucía era el 8% del total nacional en 1985, el 11% en 1992 y el 15% en 2008.  Es importante que Unicaja acierte para liderar un grupo financiero fuerte.

En los últimos treinta años hemos asistido a la mayor expansión y transformación del sistema bancario Andaluz de toda su historia. A partir del año 1982 inicia una expansión de activos, pasivos, oficinas y empleados que culmina en los años 2007-2008. Es conveniente distinguir entre sistema bancario en Andalucía, conjunto de entidades que operan en la región, y el sistema bancario andaluz, compuesto sólo por aquellas que tienen su sede en Andalucía. En el año 1982 el sistema bancario andaluz estaba compuesto por seis bancos, catorce cajas y trece cooperativas, hoy por tan sólo dos cajas y ningún banco, además de las cooperativas de crédito. Dado que el proceso de trasformación y concentración también acabará afectando a las cooperativas de crédito, es muy probable que, en un futuro próximo, el sistema bancario andaluz se reduzca a una caja de ahorros y una o dos cajas rurales.

Read More

Universidad (I): Café para todas las provincias

Publicado en Radiografía, destacado_der | Por Luis Sánchez-Moliní, jefe de Sección de Diario de Sevilla. Ilustración: Esteban

La Autonomía ha supuesto que se duplique el número de universidades en Andalucía:
han pasado de cinco a diez, una por provincia más la Pablo de Olavide y la UNIA. Esta estructura, sin embargo, podría peligrar en los próximos tiempos por su excesivo coste.

A principios de la década de los 80, cuando arrancó su autonomía, Andalucía contaba con cinco universidades. Dos de ellas exhibían con orgullo antigüedad e historia, Sevilla (1505) y Granada (1531), pero las otras tres acababan de nacer al socaire del dinamismo de la sociedad tardofranquista y la transición: Córdoba (1972), Málaga (1972) y Cádiz (1979). Tres décadas después, el número de universidades se ha duplicado gracias a una política autonómica que favoreció que todas las provincias andaluzas tuvieran su universidad, al igual que tienen su club de fútbol o su gran superficie de moda a bajo coste. Esta política fue aplaudida por unos y pitada por otros y promovió que, a partir de 1993, ciudades pequeñas como Huelva, Jaén o Almería pudiesen contar con sus propios rectores en los actos oficiales, algo nunca soñado hasta la fecha. Aparte, en 1997  se creó la Universidad Pablo de Olavide como la segunda de Sevilla y, en 1994, la Universidad Internacional de Andalucía con la intención de convertirse en el gran centro del posgrado andaluz y con sedes en Palos de la Frontera, Baeza, Málaga y Sevilla.

Read More

Universidad (y II): ‘Aurea mediocritas’: más cantidad que calidad investigadora

Publicado en Radiografía | Por Félix de Moya Anegón, investigador del CSIC

LA aportación que hace Andalucía al PIB español, según el INE, es el 13,7% del total nacional. Ésa es una buena medida de la contribución andaluza a la riqueza nacional. Por otro lado, nuestra aportación a la generación de conocimiento científico nacional se ha cifrado en el año 2010 en un 14,3%. Los investigadores andaluces han contribuido con cerca de 10.000 trabajos de investigación con visibilidad internacional a los más de 66.000 que conformaron ese mismo año el total nacional. Por tanto, la producción científica andaluza se corresponde sobradamente con nuestra aportación al PIB y con la tasa de esfuerzo inversor en I+D de nuestra comunidad (1,2), que sigue estando por debajo de la media nacional (1,39).

Read More