Málaga: La gran insatisfecha con el centralismo andaluz

Publicado en Nombres propios | Por Antonio Méndez, director de 'Málaga Hoy'

Villalobos, De la Torre y Aparicio, los tres alcaldes de Málaga en democracia, en el 25 aniversario de los ayuntamientos democráticos. / Guerrero

La segregación de Torremolinos supuso el primer desencuentro con la Junta. A la provincia se le ‘asignó’ el título de motor económico de Andalucía para equilibrar el político de Sevilla.

Málaga sufre 22 temporales al año como término medio. Sobre todo  de diciembre a febrero, así que en primavera lucha contra el reloj para regenerar a tiempo sus playas y superar el primer examen turístico de la Semana Santa. Un desafío crónico, casi como la relación política entre esta provincia y la autonomía, marcada por una sucesión de borrascas en sus treinta años de historia.

Read More

Granada: Del poder simbólico al adocenamiento

Publicado en Nombres propios | Por Alejandro V. García, director adjunto de Granada Hoy. Foto: Cetursa

La autonomía puso fin al reparto alegórico de poder en Andalucía Oriental y Occidental. Granada perdió la capitalidad universitaria, que compartía con Sevilla, y algunos órganos estratégicos.

La percepción de que Granada ha perdido algo simbólica y materialmente en los últimos treinta años de autonomía no es nueva ni tan disparatada como para reducirla a una ensoñación de los nostálgicos. Al menos se ha ganado comparativamente menos. La queja se viene repitiendo como un mantra desde mediados de los años ochenta. La importancia administrativa y alegórica de Granada anterior al Estado de las autonomías era relativamente favorable. El poder (sobre todo el simbólico) lo repartía con Sevilla a partes iguales, como dos hermanos mayores la herencia de unos padres tradicionalistas.

Read More

Córdoba: Un eje para vertebrar Andalucía

Publicado en Nombres propios | Por Francisco J. Domínguez, redactor de 'El Día de Córdoba'.

Manifestación proautonómica del 4 de diciembre de 1979.

Córdoba ha diseñado buena parte de su desarrollo al albur de su situación geográfica. Una economía estancada y una elevada tasa de paro contrastan con los avances en sanidad y educación.

Un azulejo recuerda la celebración de la Asamblea de Córdoba el 1 de enero de 1919 en uno de los patios del Círculo de la Amistad de la capital cordobesa. Tuvieron que pasar más de 60 años para que Andalucía consumara buena parte de las aspiraciones autonomistas que se plantearon entonces, y casi un siglo después de aquella cita en la que participó Blas Infante, Córdoba se mantiene como un referente para la vertebración del territorio andaluz por su posición estratégica dentro de la región.

Read More

Huelva: El viejo feudo del PSOE vira al PP

Publicado en Nombres propios | Por Javier Chaparro, director de 'Huelva Información'.

Las municipales y generales mostraron un cambio de signo político en un territorio hasta entonces de clara adscripción izquierdista. Educación y sanidad suman los principales triunfos de la autonomía.

Aquel domingo del mes de mayo, la primera página del antiguo Odiel -30 pesetas por ejemplar, 780 la suscripción mensual- hizo un llamamiento a la participación en las primeras elecciones andaluzas con un “¡Vota, onubense!” como titular  que enervó a los sectores sociales apegados aún al viejo régimen. Herencia de la cadena de periódicos del Movimiento, la transformación de aquella desaparecida cabecera en portavoz de la democracia por decisión de José María Segovia, su director, fue considerada por algunos como una afrenta, cuando no una traición. Treinta años después, este veterano periodista, articulista de Opinión de Huelva Información, mantiene frescos los recuerdos sobre aquellos acontecimientos. “Algunos partidos se acercaban al periódico con imposiciones, como auténticos ganadores. Por parte de la empresa editora, al menos en mi lugar, no existieron normas de ningún tipo sobre nuestra actuación, lo que particularmente me hizo dar alguna portada que ocasionó abundantes comentarios, ya que lo único que pretendíamos es que el ciudadano votase”, rememora.

Read More

Cádiz, en la construcción regional: Anhelo y desesperanza de la provincia con tres almas

Publicado en Nombres propios | Por Alberto Grimaldi, director de Europa Sur.

El autogobierno arrancó en Cádiz con la constitución de la Preautonomía, pero muchos avances que se esperaban con él no llegaron l Las carencias en infraestructuras siguen siendo hoy un lastre.

Y al principio fue Cádiz. La autonomía andaluza, tras la movilización multitudinaria del 4 de diciembre de 1977, comenzó a ejercerse pocos meses después en Cádiz: el 27 de mayo de 1978, el histórico Palacio de la Aduana, sede de la Diputación Provincial, acogió un multitudinario acto, la constitución de la Junta Preautonómica de Andalucía, que suponía el inicio de una trayectoria de autogobierno que, ya con la validación en las urnas en junio de 1982, este año cumple tres decenios.

Read More