Ignacio Osborne Cólogan: “Falta una sociedad civil más organizada y más influyente”

Por Ignacio Martínez.

Fito CaretoDirige una de las marcas de más solera y prestigio del empresariado andaluz. Ignacio Osborne (Tenerife, 1953) es consejero delegado de una compañía fundada a finales del XVIII, seis generaciones atrás.

-¿Qué hacía usted en 1982?

-Trabajaba en una empresa noruega de ingeniería de plataformas de petróleo en Oslo, desde 1979.

-¿Recuerda sus aspiraciones sobre el papel de la autonomía en el desarrollo andaluz?

-Había vivido y estudiado la carrera en los años 70 en Madrid, y de ahí emigré a Noruega. Visto desde otro país, no tenía ninguna aspiración sobre la autonomía andaluza. No entendía para qué se diluían esfuerzos, en lugar de concentrarlos.

-¿Y cuál es su balance?

-Después de 30 años, sigo sin entenderlo. Hay elementos culturales que está bien que se desarrollen regionalmente. También que administraciones regionales acerquen servicios al ciudadano, y lo hagan de forma más eficiente. Pero de ahí a tener 17 administraciones como las actuales, en un país del tamaño de España, está probado que no tenemos dinero para mantenerlas.

-¿Qué es lo mejor de los 30 años?

-Los grandes avances sociales. Las oportunidades para una buena formación de los jóvenes. Bastante buen desarrollo empresarial, aunque no suficiente. Grandes inversiones, sobre todo en infraestructuras.

-¿Qué asignaturas nos quedan por aprobar?

-Falta una sociedad civil más organizada y más influyente en la política. Menos críticas de café, y más organización para transmitir a nuestros políticos lo que pensamos. Más responsabilidad política; parece que vivimos campañas electorales de cuatro años. Bajar drásticamente el gasto público, pactar planes de largo plazo, que no cambien con las elecciones, en temas básicos como educación, justicia, economía, política exterior, etcétera.

-¿Dónde bajaría el gasto público?

-De todos los gastos corrientes ineficientes. La máxima ineficiencia se consigue con la duplicidad de funciones en varios organismos. Recortar de inversión es muy peligroso. Si no recortamos el gasto corriente y además bajamos la inversión, el desempleo aumentará.

-¿Nos sobran instituciones?

-Pongo el ejemplo de las empresas. Se puede tener una organización centralizada funcional, u optar por una descentralizada por áreas de negocio o por países. Lo que crea ineficiencias, duplicidades y despilfarro, es tratar de compaginar lo bueno de todas las organizaciones. Eso no se puede pagar.

-¿Mantendría las diputaciones?

-Por intuición, y sin datos analíticos, no. Una serie de servicios que se dan a los pueblos pequeños se podrían dar desde otra institución.

-¿Cómo era el sector del vino en el Marco de Jerez en 1982?

-El vino de Jerez creo que ya estaba en crisis, con precios bajos, aunque a las empresas les iba muy bien: el Brandy estaba en su apogeo de volumen y rentabilidad. Era la época en la que decía aquello que tan horrible de “el vino para beberlo, y el brandy para venderlo”. Esa mentalidad le hizo mucho mal, según mi opinión, a los dos productos.

-Y ¿cómo han sido estas tres décadas de autonomía?

-Las empresas de este sector han tomado caminos totalmente distintos. Algunas se vendieron a multinacionales, otras cerraron.

-Y otras han sobrevivido.

-Las que diversificaron su negocio. Hoy las empresas que estamos en el Marco de Jerez tenemos muchos intereses en otros sectores.

-¿Cuántos trabajadores y qué facturación tenía Osborne en 1982?

-685 trabajadores y 46 millones de euros de facturación neta.

-¿Y ahora?

-900 trabajadores y 223 millones.

-Siendo Andalucía una potencia mundial en agricultura, la agroindustria no está a la altura.

-Otra de las asignaturas pendientes es fomentar y desarrollar un tejido empresarial favorable. No hemos sido capaces de hacer que esa potencia agrícola se traduzca en grandes empresas agroalimentarias que tengan una relación equilibrada con la distribución, tanto nacional como internacional.

-¿Cuál es el principal logro de la autonomía?

-Unir esfuerzos para el desarrollo turístico y transmitir al mundo lo maravillosa que es esta tierra.

-¿Y los inconvenientes?

-Ha faltado conexión entre las instituciones políticas y la economía real de las empresas. Es un problema que se da a nivel nacional, pero aquí con más intensidad. Empresarios y administración deberíamos hacer mayor esfuerzo en conseguir esa comunicación.

-Uno de los pilares de la política económica de la Junta ha sido la llamada concertación social.

-Si he de ser honesto, no sé muy bien qué es. En la práctica, las empresas tenemos una relación con nuestros comités de empresas en un ámbito alejado de los pactos entre sindicatos y patronales.

-¿Qué nos queda por hacer?

Casi todo. No es una crítica, debe ser una autoexigencia para todos.

-¿Por qué Andalucía sigue a la cola del desarrollo español?

-Porque lo hacemos peor. No hay suficiente desarrollo empresarial generador de riqueza para que la región prospere.

-¿Ha habido un desarrollo compensado entre las provincias?

-No estoy muy seguro, pero intuyo que se ha producido un centralismo regional en Sevilla y Málaga.

-En particular, ¿cómo ha visto el papel de la provincia de Cádiz?

-Cádiz lo ha tenido complicado. Es una provincia dividida en dos. Además, en ayuntamientos de las ciudades importantes ha habido dirigentes con fuertes personalismos de partidos que han cohabitado con la Junta, en la que estaba el PSOE. Y en los municipios han gobernado PSA/PA, PCE/IU, independientes o el PP. Eso no ha ayudado nada.

-¿Y ha facilitado tanto paro?

-La falta de desarrollo empresarial nos ha llevado a ser la provincia de más alto índice de desempleo.

-¿Ha habido demasiado peso de lo público en Andalucía?
-Pienso que definitivamente sí. Pero vuelvo a mi anterior comentario sobre la pasividad de la sociedad civil para contrarrestarlo.

-¿Por qué nos sigue faltando iniciativa privada?

-No lo sé y me da pena. Es un tema cultural, se debería empezar a fomentar desde la enseñanza primaria; la universidad es demasiado tarde. La formación de las actitudes, con c, se adquiere en el colegio y en la familia; la universidad y las escuelas profesionales aportan las aptitudes, con p, y los conocimientos necesarios.

-¿Por qué es escasa la inversión empresarial privada en I+D+i?

-Volvemos a lo mismo. La inversión en general, también la de investigación y desarrollo, existe cuando hay un número de empresas, sobre todo de gran tamaño, con capacidad de llevarla a cabo.

-¿Qué hay que hacer para tener una industria potente?

-Enfocarse en pocos sectores: agroalimentario, y alguno más. Los servicios, la distribución, no son suficientes sin una industria transformadora que genere riqueza. El entorno y las condiciones para que ocurra deben mejorar. El turismo, bien enfocado como industria, también debe ser un pilar importante.

-¿Y para exportar?

-Tener empresas con tamaño en los sectores clave. El tamaño es vital.

4 Respuestas a “Ignacio Osborne Cólogan: “Falta una sociedad civil más organizada y más influyente””

  1. ibericopuro dice:

    Más claro agua más rico Oloroso 10 RF!! Muy buena la entrevita enhorabuena al redactor y al entrevistado. Coincido 100% con las declaraciones del entrevistado, basta ya de Criticas de Cáfe, más acción y organización de la sociedad civil.

  2. ALBARIZUELANO dice:

    Mas claro y mas sencillo ….. imposible.Trabajen ciudadanos de la nacion andaluza.
    Paletos ,senhoritos y siervos de la politica socialista solo rindieron pleitesia al
    chauvinismo cateto andaluz.Enhorabuena Sr. Osborne.

  3. manuel dice:

    SE REQUIERE UN TRABAJO BIEN HECHO, SENSATO, PARA OBTENER UN PRODUCTO BIEN HECHO; LA EXCELENCIA EN EL TRABAJO ES MUY IMPORTANTE.- ¿POR QUÉ LOS ESPAÑOLES EN EL EXTRANJERO LOGRAN BUENOS RESULTADOS? ¡PORQUE ESTÁN BIEN DIRIGIDOS Y BIEN PAGADOS!
    ES NECESARIO EL EJEMPLO DEL QUE DIRIGE. EL ENTRENADOR DE FUTBOL DEFINE EL EQUIPO PARA GANAR. ¡HAY QUE SER: SENSATOS, COMPETENTES, VERDADEROS, JUSTOS, AMABLES, AIGABLES,…!
    “EL TRABAJO BIEN HECHO, NO TIENE FRONTERA; EL MAL HECHO, NO TIENE FUTURO”
    ¡DE TODOS DEPENDE!
    Mc.-

  4. Uno del Mediterraneo dice:

    ¿Centalismo en Málaga?; pero si nos han quitado barriadas organismos y todo lo que ha podido la Junta sevillana, y encima me cambian la marca Costa del Sol por Andalucia, vamos que no podemos estar peor y además 230.000 parados cuando eramos una provincia con inmigración desde los años sesenta, sin el invento andaluz, que lo que ha hecho es parar nuestro progreso.