Seguridad vial inteligente
El 60% de la población mundial vivirá en áreas urbanas en el año 2030. Por eso, las iniciativas que buscan dotar a las ciudades de servicios inteligentes para convertirlas en espacios conectados, más eficientes, respetuosas con el medio ambiente y con una mejor gestión están de plena actualidad.
Recientemente, la ciudad de Málaga ha sido epicentro del debate mundial sobre sostenibilidad, medio ambiente y ciudades inteligentes al congregar a más de 4.000 inscritos en la sexta edición del Foro Greencities & Sostenibilidad. El evento celebró su edición más numerosa e internacional hasta el momento, al estar representadas 142 ciudades de 32 países. El foro acogió a unos 200 ponentes del ámbito público y privado para abordar los retos, herramientas y oportunidades que ofrece la implantación progresiva del modelo smart city en las ciudades españolas, así como en mercados internacionales en expansión.
Una de las soluciones enfocadas al desarrollo de las smart cities que estuvo presente en este encuentro es la tecnología desarrollada por la empresa Interlight, que se dedica a la fabricación de elementos luminosos y electrónicos para la seguridad vial y ciudadana. Entre los usos que esta tecnología puede tener está el diseño de pasos de cebra y otras marcas viarias horizontales eficientes e inteligentes que, mediante sensores, detectan el movimiento de peatones en las proximidades, y encienden sobre la calzada una serie de luces LED que advierten al conductor de la presencia de transeúntes.
Estos pasos de peatones se están comercializando ya en las provincias de Málaga, Córdoba, Sevilla, Tarragona y Valladolid. Además, ha despertado el interés de otros ayuntamientos como el de Madrid. Con los Sistemas de Señalización Viaria Interlight (SSVI) se consiguen dos objetivos: velar por la seguridad vial al prevenir los accidentes en zonas de poca visibilidad y ahorrar dinero en el mantenimiento de la vía. Y es que con este sistema se evita tener que repintar periódicamente la calzada por el deterioro de la pintura refractante usada para marcar las señales horizontales. Desde Interlight señalan que el coste eléctrico de uno de estos pasos de peatones es de unos 58 euros al año.
También cuentan con soluciones para las señales verticales de tráfico, la señalización de elementos como rotondas, losetas y balizas luminosas de fácil instalación, entre otras muchas aplicaciones. Esta empresa, con sedes en Málaga y Córdoba y acelerada en el Programa Minerva, ofrece así una respuesta innovadora a los problemas de visibilidad en zonas oscuras o para días lluviosos, por ejemplo, ya sea en ciudad o en carretera. Así, están ahora implicados en la señalización horizontal de la autopista A8 en Lugo, que tiene importantes problemas de visibilidad debido a la niebla.
Interlight trabaja también en el desarrollo de un sistema para iluminar los carriles bici que comparten espacio con la calzada a medida que el ciclista hace el recorrido. Fabricadas en un material traslúcido, impermeable, resistente y de bajo mantenimiento, estas placas luminosas, además de para la señalización viaria, pueden tener un amplio número de usos como fines decorativos o para instalarse en edificios inteligentes.
La próxima cita para conocer las novedades tecnológicas relacionadas con las ciudades conectadas es en el Smart City Expo World Congress (SCEWC) que se celebra en Barcelona del 17 al 19 de noviembre. Esta cumbre internacional sobre smart cities reunió en la anterior edición a unos 11.000 asistentes y más de 400 ciudades. Este año, la cita pondrá un foco especial en la movilidad inteligente y durante esos días los participantes podrán compartir conocimiento y experiencias, presentar prototipos y descubrir las oportunidades que ofrece la tecnología para crear ciudades eficientes, sostenibles, más habitables y económicamente viables.