La salud salta de la consulta del médico al móvil
La mitad de los internautas usan la red para informarse sobre temas de salud y Andalucía figura entre las comunidades donde más se utiliza internet para estos temas. Según el Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones, lo más habitual es consultar en internet sobre enfermedades (40%), nutrición, alimentación y estilos de vida saludables (17%), y sobre medicamentos (16%).
Uno de los campos que más evolucionado en internet en beneficio del paciente es el desarrollo de servicios como la petición de cita médica y otras gestiones administrativas, así como nuevas formas de comunicación entre especialista y paciente: la receta electrónica, la historia clínica digital, la sustitución de radiografías y otras pruebas similares impresas por la imagen digital, el envío de SMS, etc.
Las herramientas para el autocuidado de la salud también han evolucionado: programas de teleasistencia y telerrehabilitación, videojuegos con fines terapéuticos y por supuesto las aplicaciones móviles para smartphones y tablets, aunque las innovaciones relacionadas con la telefonía o los videojuegos son más habituales entre los más jóvenes que entre la población de mayor edad.
El mercado de las aplicaciones relacionadas con la salud pone a disposición de los usuarios cientos de miles de herramientas para los diferentes sistemas operativos y dispositivos, como tablets, smartphones, smartwatches y pulseras inteligentes. La salud puede abordarse con estas apps desde un punto de vista lúdico o más profesional. Las hay para todas las necesidades: para ejercitarse y mejorar el estilo de vida, controlar el peso, hacer un seguimiento de alergias, controlar la diabetes, prevenir y tratar el alzhéimer, apoyar a pacientes con cáncer de mama, informar sobre el VIH, guías de primeros auxilios, ayudar a dejar de fumar, etc.
Como se ve, en toda esta revolución tecnológica para el autocontrol de la buena salud se trata de ofrecer soluciones concretas a necesidades reales utilizando las tecnologías de la información y de la comunicación. Desarrollar aplicaciones de este tipo requiere de instrumentos intuitivos y sencillos de manejar y por qué no, amenos. Y es que convivir a diario con una enfermedad y seguir los tratamientos prescritos llega a ser tedioso para el paciente. Es el caso de la EPOC o enfermedad pulmonar obstructiva crónica, una dolencia grave provocada sobre todo por el tabaco que causa dificultad para respirar y que empeora con el tiempo.
El abordaje de la EPOC incluye tratamiento farmacológico, el uso de inhaladores, educación sobre estilos de vida y autocuidados, ejercicios de rehabilitación respiratoria, vacunas y dejar de fumar. Pero los pacientes subestiman la importancia de seguir la recomendación médica: entre el 20% y el 30% de los tratamientos prescriptos para pacientes portadores de enfermedades crónicas no se cumple y el 50% se cumple parcialmente. En España, sólo el 37% de los que padecen asma o EPOC cumplen correctamente su tratamiento con inhaladores.
Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pacientes con EPOC se ha convocado el concurso Reto Salud Andalucía, que busca aplicaciones que mejoren el cumplimiento del tratamiento de esta enfermedad y su constancia, así como la modificación de hábitos, la motivación del paciente y la mejora en la información.
En el reto pueden participar tanto particulares como emprendedores, empresas, centros de investigación, universidades, etc. Habrá premios para las tres mejores propuestas seleccionadas por el jurado: un primer premio dotado con 24.000 euros; un segundo premio de 3.000 euros; y un tercer premio de 1.500 euros. Además, las propuestas tendrán la posibilidad de validar la aplicación en el Sistema Sanitario Público de Andalucía y de obtener el distintivo AppSaludable.
Este desafío de innovación abierta está promovido por las consejerías de Salud y la de Empleo, Empresa y Comercio de la Junta de Andalucía, en colaboración con Vodafone. La fecha tope para la inscripción y presentación de propuestas es hasta el 29 de abril de 2016.
Puedes consultar las bases aquí.
¿Te apuntas?
Más información en la web del Programa Minerva.