Pesca: En las redes de la política comunitaria y la reconversión

Publicado en Radiografía | Por Carlos Sáez, redactor de Huelva Información. Ilustración de Tejeiro.

La flota pesquera andaluza se ha reducido casi a la mitad en las últimas décadas. La disminución del nivel de empleo ha sido una constante, producto del ajuste de la flota y de su progresiva tecnificación. La pesca tiene ahora menos incidencia en la economía de la región.

Cuatro factores marcan la actividad pesquera en los últimos treinta años: la existencia de una flota de litoral sobredimensionada, que ha favorecido el deterioro de los caladeros regionales; la compleja y crítica situación por la que atravesó el sector a primeros de los 90, que motivó la elaboración de una Plan de Modernización por parte de la Junta de Andalucía; la continua reducción del número de embarcaciones, y las paulatinas dificultades a la hora de establecer acuerdos con terceros países. La Política Pesquera Común (PPC) que se instaura en la UE con carácter transitorio en 1983 y se consolida en 1986, con la incorporación de España y Portugal, constituye el marco de referencia del sector pesquero andaluz.

Seguir leyendo

Córdoba: Un eje para vertebrar Andalucía

Publicado en Nombres propios | Por Francisco J. Domínguez, redactor de 'El Día de Córdoba'.

Manifestación proautonómica del 4 de diciembre de 1979.

Córdoba ha diseñado buena parte de su desarrollo al albur de su situación geográfica. Una economía estancada y una elevada tasa de paro contrastan con los avances en sanidad y educación.

Un azulejo recuerda la celebración de la Asamblea de Córdoba el 1 de enero de 1919 en uno de los patios del Círculo de la Amistad de la capital cordobesa. Tuvieron que pasar más de 60 años para que Andalucía consumara buena parte de las aspiraciones autonomistas que se plantearon entonces, y casi un siglo después de aquella cita en la que participó Blas Infante, Córdoba se mantiene como un referente para la vertebración del territorio andaluz por su posición estratégica dentro de la región.

Seguir leyendo

Puertos: Del estreno de las terminales a la competencia del Estrecho

Publicado en Radiografía | Por Araceli Muñoz, eedactora de 'Europa Sur'. Ilustración: Miki&Duarte

Las empresas enclavadas en los puertos andaluces manipulan hoy el triple del tráfico total de 1982. La automatización de sus terminales aporta competitividad a las dársenas situadas en la ruta del comercio internacional. El futuro pasa por la Red Logística.

Sería capaz de ofrecer el mejor testimonio sobre la evolución de los puertos andaluces. Aún hoy sigue siendo alta, esbelta, fuerte, gris. Desde el muelle de Galera cargó y descargó de manera mecánica mercancías durante más de 50 años, y antes lo hizo en Motril. Sus hierros vieron crecer explanadas, diversificar servicios y aumentar estadísticas hasta conocer el que hoy es uno de los puertos más importantes de Europa, la joya de la corona del sistema portuario andaluz y español. Hoy, ya desfasada frente a la semiautomatización que el mercado globalizado ha traído al Estrecho de Gibraltar, la primera grúa eléctrica del puerto de Algeciras preside el acceso Sur.

Seguir leyendo

Huelva: El viejo feudo del PSOE vira al PP

Publicado en Nombres propios | Por Javier Chaparro, director de 'Huelva Información'.

Las municipales y generales mostraron un cambio de signo político en un territorio hasta entonces de clara adscripción izquierdista. Educación y sanidad suman los principales triunfos de la autonomía.

Aquel domingo del mes de mayo, la primera página del antiguo Odiel -30 pesetas por ejemplar, 780 la suscripción mensual- hizo un llamamiento a la participación en las primeras elecciones andaluzas con un “¡Vota, onubense!” como titular  que enervó a los sectores sociales apegados aún al viejo régimen. Herencia de la cadena de periódicos del Movimiento, la transformación de aquella desaparecida cabecera en portavoz de la democracia por decisión de José María Segovia, su director, fue considerada por algunos como una afrenta, cuando no una traición. Treinta años después, este veterano periodista, articulista de Opinión de Huelva Información, mantiene frescos los recuerdos sobre aquellos acontecimientos. “Algunos partidos se acercaban al periódico con imposiciones, como auténticos ganadores. Por parte de la empresa editora, al menos en mi lugar, no existieron normas de ningún tipo sobre nuestra actuación, lo que particularmente me hizo dar alguna portada que ocasionó abundantes comentarios, ya que lo único que pretendíamos es que el ciudadano votase”, rememora.

Seguir leyendo

Ciudades medias de interior: Pequeños gigantes con pies de barro endurecido

Publicado en Radiografía | Por Juan Ruz, redactor de 'El Día de Córdoba'. Ilustración: Rosell.

El papel de las llamadas ciudades medias del corazón de Andalucía ha sido clave paras evitar la despoblación. Estos municipios han crecido a un ritmo vertiginoso, generando problemas de ordenamiento urbanístico aún sin resolver. El rico patrimonio abre nuevas posibilidades

En el centro de Andalucía se ha ido edificando en las últimas tres décadas una red de poblaciones muy diferenciadas entre sí, pero con muchos elementos en común. Conscientemente o no, han recurrido casi a las mismas estrategias para conformar lo que es hoy el interior de la comunidad. No siempre, mejor dicho, casi nadie, ha valorado aún en su justa medida el papel de estas ciudades en el equilibrio territorial de la región, hasta el punto de que gracias a ellas se ha conseguido ese hito de que Andalucía no haya perdido ni uno solo de sus municipios en 30 años.

Seguir leyendo