Manuel Losada Villasante: “Desechen el ‘no hay nada que hacer’ y vivan el ‘todo está por hacer”

Publicado en Nombres propios | Por Juan Luis Pavón. Foto: Vargas

El primer andaluz con el Príncipe de Asturias de Investigación Científica critica la degradación moral de la sociedad, la universidad y la política.  “La endogamia ha llevado a la corrupción”.

Desde su domicilio se ve  la sede del poder ejecutivo andaluz, el Palacio de San Telmo. En su despacho, con sus hitos y sus recuerdos de 82 años de vida, como la foto junto a su maestro, el Nobel Severo Ochoa, o el diploma de concesión en 1995 del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica, a cada pregunta sobre la Andalucía de los últimos  treinta años le aplica el análisis desde su perspectiva biográfica convertida en memoria histórica. La del niño de una familia de nueve hermanos, que dormía en verano encima de los sacos de trigo para que  no los  robaran, en una Carmona tan hermosa y entrañable como atrasada, y, en lugar de conformarse con ser de mayor un farmacéutico que no sale de su pueblo, se convirtió en el científico de referencia a nivel mundial en el estudio de la fotosíntesis.

Seguir leyendo

Andalucía, de costa a costa: En tránsito (I)

Publicado en Nombres propios | Por Pedro Ingelmo. Foto: Ochando.

Un periodista del Grupo Joly recorre Andalucía, de Huelva a Almería y vuelta, en transporte público en 48 horas. Treinta años después no se ha solucionado la conexión entre Cádiz y Huelva, pero el legado de la Expo de Sevilla ha modernizado el eje del transporte de la región .

Seguir leyendo

José Moya Sanabria: “Sin industria nunca seremos desarrollados”

Publicado en Nombres propios | Por Ignacio Martínez. Foto: JC Vázquez

El presidente de Persan sostiene que el desarrollo más importante de estos 30 años es la consolidación de la democracia. Y propugna una asignatura en el Bachillerato sobre cultura emprendedora

Es un empresario de éxito. En plena crisis económica, su empresa crece. José Moya (Sevilla 1953) ha crecido profesionalmente al mismo tiempo que la autonomía, convirtiendo una industria que facturaba el 3% de los detergentes de España en líder nacional del sector.

Seguir leyendo

Política económica: Faltó rigor y sobró desorientación

Publicado en Radiografía | Por Francisco J. Ferraro, catedrático de Economía Aplicada. Ilustración: Rosell

El presupuesto de la Junta, de 66,7 millones en 1982, aumentó hasta los 35.215 millones en 2009.  En el inicio de la autonomía, la política económica estuvo muy influida por el enfoque geográfico y la ordenación del territorio.  Para el futuro, es imprescindible potenciar la competitividad.

Las competencias político económicas con repercusión en Andalucía se encuentran repartidas entre distintas instancias. La política monetaria está residenciada en el Banco Central Europeo. Al Gobierno de la nación le queda la capacidad de regulación económica y las políticas financiera, fiscal y presupuestaria. Sin embargo, son numerosas las regulaciones europeas que determinan nuestro ordenamiento positivo, mientras que en los últimos años la política presupuestaria está condicionada por el pacto de estabilidad. A pesar de ello, el Gobierno andaluz tiene un amplio margen para influir en la economía regional definiendo y aplicando una política económica soportada en su capacidad normativa, en la configuración de las instituciones públicas y en el presupuesto.

Seguir leyendo

Barbate: El paraíso arrinconado

Publicado en Nombres propios | Por Fco. Sánchez Zambrano, Foto: EFE

La Breña y las cortapisas de Europa a la pesca han cercenado las opciones de desarrollo de un pueblo que busca su resurgir

Pocos lugares de Andalucía tienen tantos atardeceres imborrables como Barbate. Desde el muelle pesquero, desde un acantilado de la Breña, desde la playa del Carmen, desde Zahara de los Atunes, desde los Caños de Meca, desde el mítico faro de Trafalgar… Ésa es una de las suertes -algunos se atreven a decir que la única- que tienen quienes viven en este idílico enclave del sur de la provincia de Cádiz y que, tanto por errores propios como ajenos, se ha convertido en el paraíso arrinconado de Andalucía.

Seguir leyendo