Agua (y II): Desaladoras y trasvases, en busca del equilibrio

Publicado en Radiografía | Por Iván Gómez

En matemáticas, dos más dos son cuatro, pero en ingeniería hídrica no existe una solución única. Andalucía a lo largo de su historia reciente ha necesitado trasvases intercuencas para hacer frente a los déficits estructurales de sus sistemas de explotación agrícolas, industriales y humanos, transferencias que han requerido la construcción de obras declaradas de interés general, y también ha recurrido a técnicas de desalación y reutilización, con menor consumo energético y más eficiencia, principalmente en las zonas costeras.

Seguir leyendo

Agricultura (I): El campo cambia de mentalidad

Publicado en Radiografía | Por Francisco J. Domínguez

Ilustración: Tejeiro

La evolución del campo  andaluz ha estado condicionada por el cambio de mentalidad de buena parte del sector. Pero también por la necesidad de adaptación que han desarrollado quienes viven de la agricultura, para poder subsistir en un escenario que ha cambiado de forma radical durante los últimos 30 años, en casi todos los aspectos de la actividad primaria.El peso del campo en la economía andaluza es mucho menor que hace tres décadas, pero sigue siendo la clave del dinamismo del medio rural.

En el futuro, el sector seguirá siendo esencial para la vertebración social de los pueblos y ciudades del interior. Para entender el escenario al que se ha llegado, caben destacar tres factores decisivos: Primero, la globalización y entrada en la UE, con sus ayudas agrarias. En segundo lugar, la transformación de agroindustria y la necesidad de introducir valor añadido a las producciones. Y finalmente, la entrada en juego de actividades complementarias, relacionadas con el ocio y los nuevos aprovechamientos de la tierra.

Seguir leyendo

Agricultura (II): Almería, un milagro bajo plástico

Publicado en Radiografía | Por Elio Sancho

Mucho ha cambiado Almería en las últimas tres décadas, en paralelo al avance que ha experimentado su agricultura, la denominada huerta de Europa.

El origen de esta agricultura intensiva almeriense se remonta a los años sesenta. Fue a finales de esta década cuando se originó el cultivo enarenado en la provincia, importado desde la costa granadina. La técnica consiste en incorporar una capa de arena de unos diez centímetros de espesor sobre el suelo, lo que le confiere importantes ventajas en comparación con el uso desnudo.

Seguir leyendo

Aeropuertos: De los cuatro mostradores a las grandes terminales

Publicado en Radiografía | Por Ángel Recio

Ilustración: Miki&Duarte

Los aeropuertos andaluces, con Málaga a la cabeza, son modernos y tienen numerosas conexiones directas nacionales e internacionales. Las líneas de bajo coste lideran ampliamente el mercado. El Plan Málaga ha supuesto una inversión de 1.800 millones.

Andalucía es la comunidad más poblada de España y la segunda más extensa, lo que le ha permitido históricamente, y casi con carácter obligatorio, disponer de una gran capacidad de comunicación aérea. Es la segunda región española con mayor número de aeropuertos, después de Canarias, gracias a la presencia de instalaciones en Málaga, Sevilla, Almería, Córdoba, Granada y Jerez y un helipuerto en Algeciras de reciente creación. En los últimos 30 años han captado 360 millones de viajeros, el 10% del total nacional, y la mayoría de las instalaciones viven un momento dulce avaladas por las fuertes inversiones realizadas en la última década.

Seguir leyendo

Una economía desequilibrada

Publicado en Radiografía | Por Francisco J. Ferraro

La ausencia de grandes conflictos internacionales, el cambio tecnológico y la globalización han sido los factores clave del progreso económico mundial en las últimas tres décadas, pero Andalucía en particular se ha visto favorecida por las políticas redistributivas del Estado y la integración en Europa.

Los últimos treinta años de Andalucía, los correspondientes al periodo autonómico, son probablemente los de las transformaciones más intensas de su historia. La serie de cuarenta capítulos que se inicia con este artículo analizarán las transformaciones que afectan a los andaluces, a su forma de vivir, a su cultura, su entorno e incluso su paisaje. Y parece pertinente comenzar analizando su economía, pues es la base sobre la que se asientan muchos de los cambios que disfrutamos o sufrimos los andaluces.

Seguir leyendo