Defensa: De la mili a los grandes cuarteles generales

Publicado en Radiografía | Por Óscar Lobato. Periodista./ Gráfico: Tejeiro

EL cambio experimentado en Andalucía dentro del ámbito de la Defensa durante las tres últimas décadas ha sido inmenso. Tan descomunal que ha pasado desapercibido para la gran mayoría de sus habitantes, aunque resulte paradójico. Tal vez esa circunstancia refrende una afirmación de Tsun-zu: “Sutil e incorpóreo, el estratega experto no deja huella. Obra tan divinamente misterioso que es inaudible”.

De forma menos elevada y casi por reducción a lo absurdo, cabe simplificar esa gran transformación enunciando que se ha pasado de lo fofo a lo vacío. Antes que tal simplificación se malinterprete, conviene explicar que, durante gran parte del siglo XX y especialmente en la década de los ochenta, el credo de EEUU y la OTAN era una doctrina estratégica conocida por FOFA (acrónimo inglés de Follow On Force Attack / Ataque contra las Fuerzas Seguidoras, las siguientes a las de vanguardia). Y a esa OTAN acababa de incorporarse España (1981) y de nombrar a su primer representante en el Consejo del Atlántico Norte (1982).

Seguir leyendo

Agricultura (y III): Demasiadas cabezas de ratón

Publicado en Radiografía | Por Tomás Monago. Redactor de Grupo Joly.

Ilustración: Miki&Duarte.

EN 1993, tras un periodo transitorio, la horticultura andaluza comenzó a vender a la Unión Europea sin ninguna barrera aduanera. Esto benefició particularmente a Almería, que ya contaba con una tradición exportadora nacida décadas atrás. Mientras, en Europa, potencias como Holanda sufrían una dura crisis ante la amenaza de un competidor que colocaba sus productos a precios competitivos y sin límite alguno.

Holanda se reinventó. Multiplicó la productividad de sus invernaderos y muchas de sus cooperativas vivieron un proceso de fusión que desembocó en verdaderos gigantes. En el campo hortofrutícola, The Greenery, creada en 1996, factura casi 2.000 millones de euros anuales, casi el doble que toda la industria hortofrutícola andaluza [ver gráficos].

Incluso en una zona tan dinámica como Almería queda mucho por recorrer. Y ya no es una cuestión de simple progreso. Como Holanda en los 90, o Almería se reinventa o será desplazada por nuevos competidores como Marruecos, con cada vez más facilidades para entrar en Europa a precios competitivos. Y esta situación es perfectamente extrapolable a toda Andalucía.

La única manera de sobrevivir será con empresas potentes y con tamaño, porque así se pueden acometer las inversiones necesarias para competir con mercados más competitivos en precio; y porque es lo que exige un poder cada vez más creciente: la distribución. Las centrales de compras de estas empresas están sustituyendo a los tradicionales mercados mayoristas, y se relacionan con unas pocas empresas capaces de adaptarse a la dinámica de la distribución: márgenes estrechos y rotación rápida de productos.

Seguir leyendo

Balanza comercial: Un déficit que no deja de crecer

Publicado en Radiografía | Por Tacho Rufino y Ernesto Mesa. Analistas del Grupo Joly

Ilustración: Esteban

A pesar de haber acometido algunas nuevas actividades exportadoras de mayor valor añadido, Andalucía manda productos primarios y de escaso margen de beneficios al exterior, y compra cada vez en mayor medida bienes de equipo, productos industriales y tecnológicos al resto del mundo.

Un reconocido economista de la tierra suele afirmar que el comercio exterior es el asunto a partir del cual se pueden obtener mejores y más esclarecedores datos para analizar la estructura productiva y la posición competitiva de los territorios. En ellas puede condensarse y resumirse prácticamente todo lo importante que cabe decir sobre una región y un país en su esencia productiva y consumidora. En las cosas que importamos y en las que exportamos están nuestras fortalezas y nuestras debilidades; o, si preferimos verlo de otra forma, en qué estamos especializados y qué carencias tenemos, si competimos con otros territorios contiguos -y, cada día más, remotos también- en productos y servicios que tienen mayor o menor valor añadido, es decir, aquéllos que producen mayores beneficios al territorio en cuestión. El análisis de las relaciones de intercambio de Andalucía con el exterior -todo el exterior, no sólo el extranjero- en los 30 años de autonomía confirma con datos lo que la ilustración adjunta sugiere: no producimos, pero demandamos e importamos productos de alto valor añadido, básicamente industriales y, concretamente, tecnológicos. Como contrapartida, lanzamos al exterior  productos y servicios de escasa transformación, fundamentalmente derivados de la agricultura, el primer procesamiento del crudo y otras especialidades químicas.

Seguir leyendo

Carreteras: La cremallera de Andalucía

Publicado en Radiografía | Por Alejandro Martín. Redactor de Grupo Joly

Ilustración: Tejeiro

En 1982 aún quedaban dos años para que entrara en servicio el primer tramo de la Autovía de Andalucía, entre Santa Elena y Venta de Cárdenas. Pese a que aprovechó al máximo el viejo camino de herradura de Carlos III por el Desfiladero de Despeñaperros, permitió acercar simbólicamente Andalucía a la meseta. Pero era un espejismo. Rebasada Santa Elena, la N-IV volvía a tener un carril por sentido, pasando por la vera de la Mezquita de Córdoba, la puerta de Sevilla de Carmona o el puente romano de Écija.

Antes de la democracia, la última inversión de importancia fue el Plan Redia, un plan del desarrollismo franquista que en Andalucía sólo había dejado magros frutos. La mejora de la radial Madrid-Cádiz, la ampliación de la N-340 entre Chiclana y el límite provincial de Almería y Murcia, incluyendo una precaria duplicación entre Torremolinos y Estepona, sin mediana y atravesando el centro de Marbella o Fuengirola. Y el nuevo acceso a Málaga por el valle del Guadalmedina, que permitió obviar las curvas helicoidales del Puerto del León.

Seguir leyendo

Cultura: Del paraíso primigenio a la rutina de la subvención

Publicado en Radiografía | Por Alejandro V. García. Director Adjunto de Granada Hoy.

Ilustración: Rosell

Hace treinta años el mundo, el universo cultural de Andalucía tal como hoy lo concebimos, estaba por hacer. Era sólo una confusa (y brillante) sopa magmática semejante a la que, según los astrofísicos, originó por expansión el universo.

En aquel torbellino inicial giraban los átomos de un patrimonio sin protección, las piedras de los grandes monumentos gestionados por remotos patronos desde la capital de España, museos anticuados, viejos teatros municipales sin apenas programación más allá de las espectáculos arrevistados que llegaban de gira para las fiestas; los centros de danza y las filmotecas eran como esas partículas sin masa que vibraban en el caldo iniciático; el flamenco no había abandonado aún las ventas de los suburbios y las peñas; en las iglesias las obras de arte desprotegidas seguían arrumbadas a la espera de un milagro (¿laico?) en capillas siniestras y mal iluminadas.

Seguir leyendo