Inmigración: Andalucía, un destino para los emigrantes del norte y del sur

Publicado en Radiografía | Por Encarna Maldonado, redactora de Málaga Hoy. Iustración de Esteban.

Andalucía recibe en poco más de una década a más de 600.000 inmigrantes, un tercio de ellos europeos.

Hace 30 años el fenómeno migratorio estaba detenido. La crisis de 1973 había puesto fin al éxodo de la fuerza laboral andaluza que durante décadas había alimentado la industria catalana, vasca, alemana y francesa. Muchos de aquellos andaluces habían tenido que retornar, mientras que los extranjeros todavía no habían llegado en cifras significativas. Pero este panorama fue un mero paréntesis porque a mediados de los 90 Andalucía dejó de ser tierra de emigrantes para convertirse en destino de la inmigración.   Un extranjero no europeo en la Andalucía de los años 80 era una rareza. Ahora una imagen familiar.

Read More

Demografía: La pirámide se resiste a las leyes de la geometría

Publicado en Radiografía | Por Encarna Maldonado, redactora de Malaga Hoy

La población envejece porque las mujeres, que han abandonado la reclusión del hogar para tomar la universidad y el mercado laboral, tienen menos hijos y la esperanza de vida crece.

Planificación familiar, universidad y mercado laboral. Estos son los tres factores que han moldeado a la andaluza del siglo XXI y, por tanto, a su sociedad. La mujer de ahora es el resultado de una transformación que comenzó en la década de los 80. El acceso generalizado de la población femenina a los estudios superiores y su incorporación al mercado de trabajo ha retrasado la edad de la maternidad hasta pasados los 31 años, en una época, además,  en la que el papel de los hijos en la familia es diferente. Ya no se ve en la descendencia un apoyo a la economía doméstica ni un seguro para el día de mañana, sino más bien una inversión incierta y a fondo perdido.

Read More

Industria: Mucho más de lo que parece

Publicado en Radiografía | Por Rafael Salgueiro, profesor de la Universidad de Sevilla. Ilustración: Tejeiro

La participación pública no es efectiva ni para el rescate de empresas con problemas ni para el lanzamiento de nuevos proyectos. Lo sucedido en los más de 20 años en el PTA demuestra que es posible crear empresas en sectores tan exigentes como la electrónica y las telecomunicaciones.

EN cualquier conversación sobre la trayectoria de la industria andaluza tendemos a superponer lugares comunes, no siempre acertados, sobre el orden de importancia de sus subsectores, en cuáles destacamos en España y cómo es su distribución espacial. Cuando tratamos de afinar es inevitable que se resalte lo más noticioso, bien debido a una crisis o bien porque la visibilidad del caso ha sido favorecida por los medios o por las instituciones. Además, las crisis suelen ser recogidas por todos los medios regionales, mientras que los hechos positivos tienen sólo trascendencia local o bien efímera trascendencia regional. Por ejemplo, casi todos los onubenses se habrán enterado de la agonía de Santana o del prolongado intento de recolocación de ex trabajadores de Delphi. Pero no creo que sean muchos los jiennenses o gaditanos que sepan que Cepsa invirtió en 1.200 millones de euros en su refinería de La Rábida o que es propiedad de un fondo soberano (IPIC) que ha garantizado a España el suministro de petróleo si se produce el embargo a Irán. En otras ocasiones han sido los empresarios los que no han han considerado útil obtener visibilidad, dada la naturaleza de sus productos, como pueden ser dos ejemplos tan distintos como la ingeniería y fabricación de electrónica Sogecam (Málaga) o la metalúrgica cordobesa Cunext Copper, que ha integrado en esta ciudad la trefilería de cobre que titulaba en Barcelona.

Read More

Canal Sur: La ballena de Jonás

Publicado en Radiografía | Por Francisco A. Gallardo, jefe de Sección del Grupo Joly. Ilustración: Rosell.

La RTVA nació en 1987 buscando la equiparación con vascos, gallegos y catalanes como una millonaria “máquina de desarrollo cultural” y vertebradora. La Junta ha invertido desde 1989 unos 3.000 millones de euros en la corporación que en 2011 tuvo un 12,2% de cuota de audiencia.

No nos dejes caer en la tentación. Pero si los catalanes, vascos y gallegos disponían de sus canales, con sus telediarios, sus programas de cantantes, sus presentadores sonrientes, sus partidos de fútbol y su Dallas doblado a la lengua autonómica, en Andalucía las aspiraciones y los sueños, entre el complejo y las ansias, apelaban a toda costa hacia la equiparación con el Norte. Y tener una radiotelevisión propia era una oportunidad fácil de ser como ellos. Aunque no económica: 3.000 millones de euros, casi 500.000 millones de pesetas, ha invertido la Junta de Andalucía en 23 años de emisiones.

Read More

Funcionariado (I): El globo del empleo ‘para toda la vida’ se desinfla

Publicado en Radiografía | Por Antonio Fuentes. Redactor de Grupo Joly / Ilustración: Esteban

Más de medio millón de empleados públicos prestan sus servicios a diario en la comunidad, el 80% personal docente, sanitario y de seguridad, pese a que subsiste la imagen de los oficinistas de despacho. La crisis amenaza un estilo de vida a menudo bastante flemático.

A nadie se le escapó una lágrima por el recorte salarial a los empleados públicos en mayo de 2010, en un país que conserva la imagen que Larra trazó ¡hace 178 años! Los trabajadores del sector privado, angustiados por los recortes, la temporalidad y un paro que sobrepasa los cinco millones de personas, envidian su estabilidad laboral, las vacaciones de dos meses de los profesores o sus escapadas en el desayuno. “¡Pues haber estudiado!”, se oye en el eco un millón de veces al día. Primera dualidad a reseñar: los que pertenecen al sector público y los que no, encarados.

Read More