Ordenación Territorial: La reinvención imperfecta

Publicado en Radiografía, destacado_der | Por Carlos Mármol. Subdirector de 'Diario de Sevilla'. Ilustración: Rosell

¿Andalucía existe? La pregunta puede resultar extraña e incluso ofensiva para muchos de los que durante los últimos treinta años han hecho bandera de la autonomía. Negar la mayor implica un problema. Y, sin embargo, a efectos territoriales no deja de ser pertinente, porque la historia de las políticas de ordenación del territorio son la crónica de esta duda, consecuencia de la ley del péndulo y, al cabo, la certificación, con todos los matices que se quieran, de una impotencia colectiva que pone en cuestión algunas de las  categóricas afirmaciones sobre la identidad regional.
El Sur de la Península Ibérica siempre fue un espacio sentimental. La geografía no muta, pero la historia se sucede quebrando todas las utopías humanas. El país de ciudades, como nos llamó con acierto el historiador Antonio Domínguez Ortiz, nunca gozó de capacidad política propia hasta que en 1981 aprobó su primer estatuto de autonomía. Desde entonces lo que era un espacio vagamente común comenzó a ser objeto de un proyecto sistemático de reinvención política. Algo nada sencillo si tenemos en cuenta que hablamos de una región -90.000 km2- de tamaño superior a países europeos como Bélgica, Holanda o Dinamarca.

Read More

Mujer: Igualdad a contrarreloj

Publicado en Radiografía | Por Magdalena Trillo, Directora de 'Granada Hoy'. Ilustración: Esteban

En treinta años de autonomía, la mujer ha roto prejuicios y tabúes, ha transformado el modelo de familia y ha culminado su plena incorporación al mercado laboral. La brecha salarial, el techo de cristal y los espejismos de la conciliación siguen siendo las asignaturas pendientes.

María tuvo su tercera hija el mismo año que Andalucía decía sí a la autonomía. Vivió la posguerra haciendo diabluras y ganó sus primeras pesetas aprendiendo el oficio con el sastre del pueblo. Ella nunca quiso estudiar; a sus cinco hermanos no los dejaron. Ni había dinero para dar tantas carreras, ni su padre hubiese permitido jamás que un hijo suyo le diera de lado. Aún era una chiquilla cuando pasó del “mando” de sus padres al “mando” del marido. Se casó con un agricultor y cumplió el decálogo de la buena esposa: el peón invisible en el campo, la jornada extra en el hogar, la crianza de los hijos y el cuidado de los abuelos. Con un sentido heredado de la responsabilidad.

Read More

Mercado inmobiliario: Está lejana la recuperación a niveles de hace 30 años

Publicado en Radiografía | Por Gumersindo Ruiz, catedrático de Política Económica. Ilustración: Tejeiro

Andalucía ha participado de forma más intensa que la media en el auge y posterior caída del sector. Los incrementos desmesurados del precio del suelo han tenido grandes diferencias dentro de la región. La competencia redujo los tipos de interés a niveles que no se corresponden con el riesgo.

Las viviendas iniciadas. Como es habitual en el análisis de la vivienda en España, y particularmente en Andalucía, la evolución de una serie que refleja el número de viviendas que se construyen, ya sea de viviendas iniciadas o terminadas, explica el fenómeno de auge y caída del sector, mejor que otra variable como los precios, pues el sector suele ajustar por cantidades, esto es, aumentando o disminuyendo fuertemente la construcción, más que mediante precios.

Read More

Medio Ambiente: La expansión verde

Publicado en Radiografía | Por Juan M. Marqués Perales, subdirector de Grupo Joly. Ilustración: Rosell.

La Agencia de Medio Ambiente, pionera en España, se creó en 1984 inspirada en la EPA estadounidense. La destrucción del litoral, a excepción de lo exclusivamente protegido mediante alguna figura, arroja lo peor de un balance positivo; lo mejor, la prevención de incendio.

La malvasía es un pato tan bello como extraño: es compacto como un blindado y va armado con un notable cabezón que se prolonga en un pico de ancha base que se torna en un azul inverosímil cuando comienza el cortejo. A principios de los años ochenta, en Andalucía había poco más de 30 individuos. Consumida su mancha poblacional que antes se extendía desde el Asia central hasta el Atlántico andaluz, la malvasía se preparaba para su desaparición en tres pequeñas zonas aisladas de Marruecos, Túnez y Argelia, más un pequeño foco en el complejo de pequeñas lagunas cordobesas situadas en torno a la de Zóñar, cerca de Aguilar.

Read More

Justicia e Interior: Más juzgados para un mismo atasco

Publicado en Radiografía | Por Jorge Muñoz, redactor de Diario de Sevilla. Ilustración de Miki&Duarte

La Administración de Justicia tiene en la comunidad 683 órganos judiciales y tribunales en los que están destinados 862 jueces. Cada año se investigan casi un millón de delitos frente a los 100.000 de hace 30 años. El retraso y la falta de medios, los problemas más comunes.

Read More