Redes: La universalización de las comunicaciones móviles

Publicado en Radiografía, destacado_der | Por Jesús Ollero, jefe de Información de Joly Digital. Ilustración de Esteban

En 1982 llegó a España el primer móvil integrado en un coche.  Conectividad, palabra mágica: de cabinas y teléfonos de pulsos a los móviles con internet y cobertura en toda Andalucía.  Con el cambio de siglo, el uso de la red y del móvil se disparó hasta estar al alcance de cualquier habitante.

Vuelva, si puede, a 1982. Además de la eclosión de Naranjito y de Felipe González, recordará que era habitual tener que esperar ante una cabina para realizar una llamada telefónica. Más aún en zonas rurales, donde la expansión de las líneas fijas de la entonces CNTE no alcanzaba el volumen de las urbanas. La televisión se expandía pero todavía el clásico UHF no alcanzaba todo el territorio andaluz, internet era poco menos que 2001, una odisea del espacio y los móviles eran unos perfectos desconocidos que hacían ese año su presentación real en España con el primer sistema integrado en vehículos. Este es el panorama en 2012: La TDT, sucesora de la televisión analógica, ofrece decenas de canales en abierto (y de pago) a todo el territorio andaluz, la banda ancha y el 3G cubren cualquier rincón universalizando la conectividad, las familias van prescindiendo de sus líneas fijas, las cabinas (desde hace tiempo sin monedas) languidecen y en el 94% de los hogares hay al menos un teléfono móvil.

Read More

Turismo: El cortafuegos de la economía andaluza

Publicado en Radiografía, destacado_der | Por Texto: Joaquín Aurioles. Profesor de Teoría Económica de la UMA Ilustración: Rosell

Entre 2008 y 2010 Andalucía perdió 4,5 millones de turistas. Desde que existe una contabilidad del número de turistas que recibe la región, es decir, desde finales de los 90, nunca había ocurrido nada similar. Hay que remontarse 20 años atrás para observar algo parecido, aunque por entonces sólo se registraban los viajeros que se alojaban en establecimientos hoteleros. En aquella ocasión pudimos comprobar que, a veces, el turismo anticipa su coyuntura a la del conjunto de la economía y que cuando en 1989 se comenzaron a percibir las primeras señales de debilidad en la demanda de los turistas extranjeros, lo que en realidad se estaba produciendo era una advertencia sobre la inminencia de la crisis económica de los primeros años 90, que tan graves consecuencias tendría para Andalucía.
La crisis los 90 supuso el final de un ciclo y la aceleración de una serie de procesos de cambio y renovación que ya estaban en marcha y que también afectaron significativamente al turismo. El modelo turístico de los años 80 seguía conservando el fuerte sesgo vacacional y estacional propio de los 60, como consecuencia del predominio del turismo de sol y playa, y se mantenía aparentemente ajeno a las nuevas preferencias de la demanda. El turista de la época podía fragmentar sus vacaciones y se interesaba por la calidad de los servicios, además de ser mucho más inquieto culturalmente que sus antecesores y más sensible a los problemas medioambientales. Una minoría escéptica vaticinaba un futuro pesimista porque consideraba que la dinámica del sector, reflejada en el primer tramo de la curva del gráfico (página siguiente), tenía un fuerte componente inercial e ignoraba los cambios que se estaban produciendo en la demanda. La propuesta era apostar por turismos alternativos, aprovechando el patrimonio cultural y natural de la comunidad, y abandonar progresivamente el de sol y playa, al que se ya se consideraba maduro y agotado.

Read More

Sanidad: Banderas de nuestros padres

Publicado en Radiografía, destacado_der | Por Alfonso Pedrosa, jefe de área de Diario de Sevilla. Ilustración: Rosell

El hecho autonómico ha sido clave para acercar recursos a la población con criterios de equidad.  La baja conciencia de la sanidad pública como conquista social facilita los abusos y pone en riesgo su viabilidad.  La alianza público-privada es una realidad asumida.

Como en la novela de James Bradley y Ron Powers  (luego, película de Clint Eastwood), que bucea en lo épico y en lo abyecto de la memoria colectiva estadounidense sobre la batalla de Iwo Jima, para elaborar cualquier relato creíble sobre la sanidad autonómica hace falta ubicarse en perspectiva. Más que nada para no terminar haciendo poesía cuando se cuenta la propia historia. Y la perspectiva aporta aquí un principio social y político hasta ahora incuestionado: la sanidad pública es un patrimonio común, herencia de los sueños de una vida mejor de la generación anterior, realidad que toca gestionar a la presente y promesa para quienes ya vienen detrás. Algo así como la capa de ozono o la Alhambra de Granada. No es que no sean de nadie. Es que son de todos. Ésa es la perspectiva para aproximarse a lo que ha ocurrido en 30 años y entenderlo. Cuando la gente se olvida de esto en un país en el que la ciudadanía como sujeto político está aún en gran medida por construir, lo público deviene en botín de guerra.

Read More

Pesca: En las redes de la política comunitaria y la reconversión

Publicado en Radiografía | Por Carlos Sáez, redactor de Huelva Información. Ilustración de Tejeiro.

La flota pesquera andaluza se ha reducido casi a la mitad en las últimas décadas. La disminución del nivel de empleo ha sido una constante, producto del ajuste de la flota y de su progresiva tecnificación. La pesca tiene ahora menos incidencia en la economía de la región.

Cuatro factores marcan la actividad pesquera en los últimos treinta años: la existencia de una flota de litoral sobredimensionada, que ha favorecido el deterioro de los caladeros regionales; la compleja y crítica situación por la que atravesó el sector a primeros de los 90, que motivó la elaboración de una Plan de Modernización por parte de la Junta de Andalucía; la continua reducción del número de embarcaciones, y las paulatinas dificultades a la hora de establecer acuerdos con terceros países. La Política Pesquera Común (PPC) que se instaura en la UE con carácter transitorio en 1983 y se consolida en 1986, con la incorporación de España y Portugal, constituye el marco de referencia del sector pesquero andaluz.

Read More

Puertos: Del estreno de las terminales a la competencia del Estrecho

Publicado en Radiografía | Por Araceli Muñoz, eedactora de 'Europa Sur'. Ilustración: Miki&Duarte

Las empresas enclavadas en los puertos andaluces manipulan hoy el triple del tráfico total de 1982. La automatización de sus terminales aporta competitividad a las dársenas situadas en la ruta del comercio internacional. El futuro pasa por la Red Logística.

Sería capaz de ofrecer el mejor testimonio sobre la evolución de los puertos andaluces. Aún hoy sigue siendo alta, esbelta, fuerte, gris. Desde el muelle de Galera cargó y descargó de manera mecánica mercancías durante más de 50 años, y antes lo hizo en Motril. Sus hierros vieron crecer explanadas, diversificar servicios y aumentar estadísticas hasta conocer el que hoy es uno de los puertos más importantes de Europa, la joya de la corona del sistema portuario andaluz y español. Hoy, ya desfasada frente a la semiautomatización que el mercado globalizado ha traído al Estrecho de Gibraltar, la primera grúa eléctrica del puerto de Algeciras preside el acceso Sur.

Read More